Este lunes, la Feria Internacional del Libro Monterrey (FIL MTY) 2024 dio inicio a las visitas escolares, marcando el comienzo de una agenda repleta de actividades para todos los públicos. Desde temprano, varias mesas de diálogo y charlas resaltaron la calidad y diversidad de este evento cultural, donde estudiantes de todos los niveles educativos de diversas escuelas del Estado se prepararon para participar en talleres y eventos organizados para su visita.
Infantes de distintas edades tuvieron la oportunidad de aprender sobre cambio climático, energías renovables y activismo en pláticas como “Futuros, energía y clima”, “Juventudes liderando la acción climática”, “Todo empezó con un cacahuate” y “Experimentación literaria, poesía y activismo climático”, lideradas por Fundación Xignux.
La tarde estuvo marcada por reflexiones profundas, como la famosa frase de José Ortega y Gasset: «Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes». Esta idea fue central en la mesa redonda “La Universidad del Siglo XXI y la discusión intelectual, Reflexiones en torno a la publicación de La Triada: ¿La educación superior enseña a pensar críticamente?”. Moderado por Judith Ruíz Godoy, decana nacional de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, este encuentro contó con la participación de David Garza Salazar, rector del Tecnológico de Monterrey; Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes; y Fernando Purcell, vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Simultáneamente, se llevó a cabo la presentación del libro “Liderazgo Climático”, donde jóvenes activistas como Axell Sutton, Montserrat Fonseca y Kaina Villalba alentaron a sus pares a involucrarse en el activismo ecológico y a aprovechar las nuevas tecnologías para impulsar sus proyectos.
Otro evento significativo fue la presentación del libro “Lontananza” de David Toscana, quien invitó al público a explorar los matices literarios de la narrativa contemporánea de Hispanoamérica.
El foro “Este es el otro mundo. Descifrar el presente: el poder de las distopías contemporáneas”, con la participación de Mónica Ojeda, Gabriela Damián y Aura García-Junco, despertó gran interés al discutir cómo las distopías pueden ofrecer claves para entender los desafíos actuales.
En el evento “Distintas violencias”, moderado por Sylvia Georgina Estrada, se abordaron múltiples perspectivas sobre la violencia, con reflexiones de Iveth Luna Flores, Geney Beltrán y Suzette Celaya, quienes analizaron el papel de la literatura para nombrar y legitimar la violencia ejercida por el poder y sus instituciones. La lectura de “Tiempo y Poesía”, a cargo de Natalia Toledo, Carolina Olguín y Edurne Batanero, poeta ganadora del II Premio de Poesía Vaso Roto, cautivó a la audiencia con su poesía.
Cerrando el día, “Rewilding”, la presentación de la 31ª edición de la colección Libros de Naturaleza, editada por CEMEX, ofreció una perspectiva sobre la relación entre la literatura y la conservación del medio ambiente.
La Feria Internacional del Libro Monterrey 2024 se lleva a cabo del 28 de septiembre al 6 de octubre en Cintermex, con un horario de 10:00 a 21:00 horas para el público en general. La entrada a la Feria es gratuita.