Ignacio Mier Velazco, coordinador de bancada en la Cámara de Diputados, presentó una evaluación positiva de los foros de parlamento abierto organizados en todo el país para profundizar en el análisis y recopilar diversas opiniones sobre la propuesta de reforma judicial.
Mier Velazco destacó la amplia apertura y la inclusión de todas las voces en estas discusiones, afirmando que el diálogo continuará. El objetivo es que el Poder Legislativo elabore un documento basado en el consenso en torno a esta reforma estructural, que describió como la más significativa en materia judicial en los últimos 150 años en México.
Aclaró que la esencia y los principios rectores de la reforma judicial se centran en la elección popular de ministros, magistrados y jueces, así como en la reforma del Consejo de la Judicatura Federal. Esta dirección surge de la decisión democrática tomada por el 60% del electorado mexicano en la votación del 2 de junio.
Reflexionando sobre esta decisión soberana, Mier Velazco declaró: “El debate central ahora gira en torno a respetar la soberanía del pueblo y la representación democrática, tal como se establece en los artículos 39, 40 y 41 de la Constitución, versus enredarse en tecnicismos lingüísticos que ocultan conflictos de interés entre los jueces del país”.
Instó a la claridad al abordar esta cuestión central, criticando la representación de la justicia como un problema por algunas voces durante este proceso. Expresó su comprensión de las perspectivas de los jueces, reconociendo el conflicto entre la seguridad económica personal y el interés supremo de la nación.
Aseguró que los jueces competentes, que afortunadamente son muchos, serán valorados por los comités técnicos de los tres poderes de gobierno durante el proceso de nominación y por el público, que también será informado sobre sus trayectorias jurídicas y sus historias de vida.
Reiteró la postura clara de la virtual Presidenta Electa de México, Claudia Sheinbaum, y de la coalición Juntos Seguimos Haciendo Historia: priorizar el mandato del pueblo, ampliando el diálogo con todos los sectores para perfeccionar los protocolos de la convocatoria, los requisitos de elegibilidad y los criterios de idoneidad de los candidatos propuestos por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que sean libremente elegidos por los ciudadanos mexicanos.
Mier Velazco detalló las conclusiones de los Diálogos Nacionales iniciales realizados en la Ciudad de México, Guadalajara, Toluca, Chiapas y Veracruz. Señaló el progreso en asegurar un proceso de elección escalonado y progresivo, permitiendo que los jueces, magistrados y ministros actuales sean nominados por cualquiera de los tres poderes, manteniendo un respeto absoluto por los derechos de más de 50,000 trabajadores, y eliminando prácticas ilegales como el nepotismo, el favoritismo y el acoso en el proceso de promoción a través del sistema de Carrera Judicial.
Además, destacó el avance en fortalecer la plena autonomía e independencia de jueces y magistrados frente a cualquier interés político, económico o partidario. También mencionó el consenso entre los participantes de los diálogos en apoyar la iniciativa del Presidente AMLO y Claudia Sheinbaum de poner fin a la influencia de los ejecutivos federales y estatales en los nombramientos judiciales.