Dallas fue sede del simposio “Perspectivas Legales Mexicanas 2025”, donde académicos y expertos discutieron reformas jurídicas y su efecto binacional.
El evento reunió a representantes de universidades, centros de investigación y firmas legales de México y Estados Unidos, con el objetivo de explorar el impacto regional de los cambios constitucionales propuestos en México.
En un contexto de reconfiguración legal en México y ante los próximos ajustes al tratado T-MEC, se celebró en Dallas, Texas, el simposio binacional “Perspectivas Legales Mexicanas 2025”. Esta iniciativa convocó a líderes del ámbito jurídico, empresarial y académico de ambos países, con el objetivo de analizar las implicaciones legales y económicas de las reformas constitucionales impulsadas en México.
La jornada fue organizada de manera conjunta por el Tecnológico de Monterrey, la Southern Methodist University (SMU) —a través del Texas-Mexico Center— y el Rowling Center for Business Law & Leadership, consolidando una colaboración institucional enfocada en el análisis comparado de temas legales de relevancia regional.
El programa contempló tres paneles temáticos centrales: la reforma constitucional y su impacto en el Poder Judicial, los retos jurídicos de la reforma energética, y los escenarios en torno a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y actual profesor del Tecnológico de Monterrey, José Ramón Cossío, abrió el simposio con una conferencia magistral sobre la evolución del Estado de Derecho en México ante el escenario de reformas estructurales.
También participaron académicos como Iliana Rodríguez (Tec de Monterrey), Francisca Pou (UNAM), Pablo Mijangos (SMU), y representantes del sector privado como Juan M. Alcalá (Holland & Knight), así como el comisionado de COFECE, Alejandro Faya.
Durante su intervención, Ana Pamela Romero Guerra, directora nacional del Programa de Derecho del Tecnológico de Monterrey, destacó la relevancia de estos espacios de análisis para la formación jurídica. “Es indispensable formar profesionales que piensen críticamente el derecho. Este tipo de foros amplían la mirada y fortalecen el debate”, afirmó.
Por su parte, Pablo Mijangos subrayó el carácter histórico del momento actual: “Lo que ha sucedido en México no es únicamente una transición política, sino una transformación jurídica de fondo. Necesitamos comprender su alcance desde una visión regional y multidisciplinaria”.
Con esta edición, el simposio refuerza su vocación como foro anual de discusión sobre los desafíos legales más apremiantes para América del Norte, promoviendo el diálogo académico y la cooperación jurídica entre México y Estados Unidos.