En el Senado de la República se llevó a cabo un conversatorio sobre el potencial del litio y las tierras raras. El encuentro reunió a especialistas, académicos y representantes diplomáticos para discutir su aprovechamiento estratégico en México y el impulso a la creación de un organismo internacional con sede en Zacatecas.
Con el objetivo de reflexionar sobre el papel estratégico del litio y las tierras raras en el desarrollo energético y tecnológico del país, se realizó en el Senado de la República un conversatorio encabezado por la senadora Amalia García Medina, integrante del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Durante el encuentro, especialistas del ámbito académico y representantes del sector minero abordaron el potencial que tiene México para desarrollar una industria nacional de litio, así como la viabilidad de establecer el Organismo de Países Exportadores de Litio y Tierras Raras (OPPEL), con sede en Zacatecas, como plataforma reguladora de alcance internacional.
En su intervención, la senadora por Zacatecas subrayó la importancia del litio y las tierras raras para la transición energética, así como su uso en sectores clave como la tecnología, la medicina, la industria cerámica y la fabricación de grasas industriales. Añadió que, aunque ya se reformó el artículo 27 constitucional para reconocer al litio como recurso estratégico de la nación, aún falta impulsar el financiamiento e infraestructura para su aprovechamiento.
El doctor Miguel García Reyes, del Centro de Investigaciones Geopolíticas en Energía y Medio Ambiente (CIGEMA), explicó que el foro titulado La creciente importancia del litio y las tierras raras busca aportar una perspectiva académica sobre el uso de estos minerales en el contexto de la revolución digital.
Asimismo, Juan Antonio Calzada Castro, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, destacó que el OPPEL podría coordinarse con el organismo descentralizado Litio para México (LitioMx), encargado de las tareas de exploración y explotación de este recurso.
Por su parte, Luis Ernesto Olvera Rosas, académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), enfatizó la necesidad de invertir en investigación geológica, mencionando que en Zacatecas existen zonas como Tetillas donde hay presencia de litio, uranio y tierras raras que aún no han sido evaluadas a fondo.
Desde el ámbito internacional, Dmtrii Kozlov, representante de la Embajada de la Federación Rusa, reconoció la relevancia global de estos elementos para industrias como la defensa, la movilidad eléctrica, las tecnologías limpias y la exploración espacial. Reiteró el interés de su país en colaborar con México en proyectos conjuntos y redes de cooperación científica y técnica.