La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), en colaboración con la Dirección de Museos de la BUAP, inauguró la exposición “Los braceros: vistos por los hermanos Mayo”, una conmovedora muestra fotográfica sobre el fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos en el siglo XX.
La exposición estará disponible del 3 de julio al 28 de septiembre de 2025, en el Centro Universitario de la Cultura y los Saberes (4 Sur #104, Centro Histórico), y está dirigida tanto al público general como a la comunidad universitaria.
Durante la ceremonia inaugural, María Isabel Sousa Abad, hija de Julio Mayo, reconoció el valor histórico y humano de estas imágenes: “Cada fotografía guarda el alma de los hermanos Mayo”. El fotoperiodismo de este colectivo español exiliado de la Guerra Civil permite observar momentos claves del Programa Bracero (1942-1964): contratación, despedidas, vida en la frontera y protestas.
El investigador y curador John Mraz subrayó que, como los braceros, los hermanos Mayo fueron migrantes y valientes: “Ambos arriesgaron todo para construir una vida mejor”.
A través de una mirada documental profunda, esta exposición rinde homenaje a miles de trabajadores mexicanos que, durante la Segunda Guerra Mundial, formaron parte de un esfuerzo transnacional entre México y Estados Unidos.
🖼️ Exposiciones complementarias en Casa de los Muñecos
En paralelo, el MNFM también presenta dos exposiciones itinerantes en el Museo Universitario Casa de los Muñecos (2 Norte #2, Centro Histórico):
• El sabor del viaje: memoria y gastronomía ferroviaria
Una exploración de la cultura culinaria que surgió alrededor del ferrocarril: vendedores ambulantes, estaciones y el arte de comer en los andenes.
• La Ruta del Pulque. El Ferrocarril de Hidalgo y del Nordeste
Una mirada a cómo el tren impulsó la economía del pulque, bebida ancestral mexicana, conectando tradición con modernidad.
Estas muestras fortalecen el vínculo entre movilidad, historia, cultura y comunidad, con la visión de que el tren también fue un motor cultural.