Gracias a los trabajos de limpieza y consolidación realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la Cueva de las Monas, un sitio arqueológico con manifestaciones gráfico-rupestres ubicado al norte de la ciudad de Chihuahua, se logró documentar con mayor precisión figuras prehispánicas y coloniales, así como descubrir nuevos elementos pictóricos de gran valor histórico.

Los trabajos, parte de la cuarta temporada de campo del proyecto, fueron realizados por el Centro INAH Chihuahua en colaboración con autoridades estatales y municipales, y han permitido recuperar visibilidad y lectura de motivos que permanecían ocultos bajo hollín, grafitis y deterioro físico.
“Hoy podemos observar representaciones mucho más claras que las identificadas hace cuatro años”, señaló Jorge Carrera Robles, director del Centro INAH Chihuahua.
Un legado cultural entre dos épocas
La Cueva de las Monas, ubicada en un cerro al noreste de la Sierra de Majalca, a 60 km de la capital del estado, alberga pinturas rupestres superpuestas que datan de épocas prehispánicas y también reflejan la influencia misional jesuita de los siglos XVII y XVIII. Este entrecruce de tiempos convierte al sitio en un testimonio único del encuentro entre culturas.
Durante la visita oficial al sitio, autoridades como el secretario de Turismo estatal, Felipe Edibray Gómez, y Vania Carrillo Bosch, directora de Operación de Sitios del INAH, constataron los avances del proyecto y reafirmaron su respaldo.
Restauración contra el olvido (y el vandalismo)
El equipo multidisciplinario intervino meticulosamente para remover daños previos provocados por fogatas, aerosoles, carbón y lápiz, aplicando técnicas de consolidación química que fortalecen la piedra y evitan la pérdida de pigmentos originales.
“Uno de nuestros principales objetivos es revertir el daño humano y crear conciencia sobre el valor de este patrimonio”, afirmó Carrera Robles.
Aunque el sitio aún no cuenta con acceso formal regulado, un custodio permanente ha sido asignado por el gobierno municipal para proteger la cueva y controlar el ingreso.