En Puebla, la paz se construye desde la comunidad. Con 18 sedes distribuidas en todo el estado, los Centros LIBRE – Casas Carmen Serdán se han consolidado como espacios de atención y resguardo para mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia o vulnerabilidad.
Este modelo integral, único en el país, descentraliza los servicios públicos y los acerca a las zonas más alejadas, alineándose a la visión de justicia de género de la presidenta Claudia Sheinbaum y al compromiso del gobernador Alejandro Armenta.
La estrategia une los esfuerzos de la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de las Mujeres, el DIF Estatal y los ayuntamientos para brindar atención psicológica, jurídica y acompañamiento en un mismo lugar.
Un refugio que cambia vidas
Testimonios de usuarias reflejan el impacto de estos centros:
- Magaly, vecina de la colonia La Guadalupana, afirma que “por fin nos pusieron como prioridad”.
- Astrid asegura que encontró por primera vez un espacio donde sentirse segura y escuchada.
- Elizabeth, instructora de talleres, ha visto cómo las mujeres desarrollan nuevas habilidades para emprender y transformar su vida.
Cada casa cuenta con instalaciones dignas: consultorios, salones de talleres, áreas recreativas y auditorios con capacidad para 500 personas, y es operada por un equipo multidisciplinario de 18 especialistas.
Resultados que hablan
Entre febrero y julio de 2025, los Centros LIBRE lograron:
- 34,000 servicios en total.
- 6,461 atenciones por parte de la Fiscalía.
- 2,112 carpetas de investigación iniciadas por violencia de género.
- 262 personas resguardadas, desde niños pequeños hasta adultos mayores.
- 15,055 participaciones en talleres de empoderamiento y autoempleo.
El centro inaugurado el pasado 24 de marzo en La Guadalupana ha registrado 721 atenciones y más de 3 mil mujeres participantes en programas de desarrollo personal, alfabetización digital y autoempleo.
Más que refugios
Los Centros LIBRE – Casas Carmen Serdán no son sólo espacios de protección, sino puntos de transformación social que crean redes comunitarias, impulsan la autonomía y la confianza de las mujeres, y ofrecen vínculos con empleos y capacitación a través de convenios con organismos como COPARMEX Puebla.