0 0
Motorola MX

Separar para no enterrar: una nueva cultura de residuos en México

0 0
Read Time:2 Minute, 37 Second

En el debate sobre la gestión de residuos sólidos en México, suele hablarse de sanciones, infraestructura deficiente y el eterno dilema de si separar o no la basura. Pero lo que realmente necesitamos no es una revolución técnica, sino una transformación cultural. Así lo explica el especialista Sánchez Ruiz, quien ha señalado con claridad: “El problema no es modificar camiones, sino modificar hábitos”.

Samsonite MX

A diferencia de lo que se cree, los camiones con compartimentos separados no son la solución. De hecho, no han funcionado en ningún país con éxito comprobado. Lo que sí ha demostrado ser eficaz es un sistema de recolección separada por días: lunes y jueves, residuos orgánicos; martes y viernes, inorgánicos. Esta lógica, tan simple como poderosa, permite ahorrar combustible, optimizar rutas y reducir los volúmenes que llegan a los rellenos sanitarios.

Pero la clave no está solo en la logística. Está en la educación con refuerzo positivo. En lugar de castigar a quienes se equivocan, se les debe informar, invitar a corregir, acompañar el aprendizaje. No se trata de imponer una cultura del miedo, sino de construir una cultura del cuidado.

¿Dónde está el verdadero problema?

La precariedad de la infraestructura de recolección en muchas zonas del país sigue siendo un obstáculo enorme. En ciudades como Puebla ya se observan avances con camiones modernizados. Pero en otras regiones aún circulan carrozas, camionetas de volteo o carretones sin regulación sanitaria, que no solo mezclan todo tipo de residuos, sino que los contaminan, rompen bolsas y hacen imposible su aprovechamiento posterior.

Whirlpool MX/CO

Sánchez Ruiz también lanza una alerta: cuando los residuos reciclables se mezclan con los orgánicos, se convierten en basura. Además, se generan lixiviados tóxicos y gases contaminantes, que van directo a los suelos, al aire… y finalmente a nosotros.

Por eso, capacitar al personal de recolección y dignificar su labor debe ser una prioridad. En muchas colonias de altos ingresos, los recolectores voluntarios –quienes hacen una labor ecológica vital– no son bienvenidos. Paradójicamente, las zonas que más cartón generan por compras en línea son las que menos reciclan, por el simple hecho de que estos trabajadores no pueden ingresar.

Un dato que debería mover a la acción:
• Familia de clase alta → 7–8 kg de cartón por semana
• Clase media → 4–5 kg
• Clase baja → 0.5 kg
Pero los recicladores están en la periferia.

Compostar no es moda, es responsabilidad

El 46% de los residuos que generamos en México son orgánicos. Entonces, ¿por qué no compostarlos? Si tienes un jardín, un patio o incluso una maceta grande, puedes hacerlo. Es más fácil de lo que parece. Y si no sabes cómo empezar, la UPAEP ofrece asesoría gratuita para hogares interesados en producir su propio abono orgánico. Es una manera directa, económica y efectiva de reducir el impacto ambiental desde casa.

Una propuesta concreta y realista

No se necesita un plan millonario para cambiar las cosas. Se necesita voluntad, educación, apoyo comunitario y decisiones públicas inteligentes. Estas son cinco acciones posibles, aquí y ahora:

  1. Recolección separada por días, no por compartimentos.
  2. Capacitación para recolectores y reconocimiento a su labor.
  3. Acceso libre para recicladores a zonas residenciales.
  4. Incentivos al compostaje doméstico.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
Whirlpool MX/CO

Redacción Puebla Real

Learn More →
Lacoste MX