Hace tres décadas, la Zona Arqueológica de Cantona, en Puebla, abrió sus puertas al público, destacándose como uno de los asentamientos prehispánicos más complejos de Mesoamérica. Aunque actualmente solo el 2% de sus 25 hectáreas originales está explorado y abierto al público, sus terrazas agrícolas y urbanas reflejan el esplendor de esta ciudad que alcanzó su apogeo entre los años 600 y 800 d.C.
Conmemoración: Piedra y Memoria
Para celebrar su 30 aniversario, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Puebla, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentan el programa “Piedra y memoria: El legado ancestral de Cantona”. Este evento se llevará a cabo los días 18 y 19 de enero de 2025 en el sitio arqueológico, ubicado en el municipio de Tepeyahualco de Hidalgo.
Actividades destacadas
18 de enero:
- Conferencias magistrales:
- “Cantona y sus vecinos: Una mirada desde la Sierra Norte de Puebla”, por Alberto Diez Barroso Repizo.
- “Presencia de juegos de pelota en la Sierra Norte de Puebla”, por Sergio Suárez Cruz.
- “Tastil: un centro urbano del noroeste argentino”, por Luis Alberto Martos López.
- “Urbanismo antiguo en los márgenes del Nilo”, por Manuel Villarruel Vázquez.
- Presentación musical: Rondalla del Tecnológico Superior de Libres.
19 de enero:
- Visita guiada por la arqueóloga Katina Vackimes Serret, experta en restauración del sitio.
- Conferencias:
- “Cantona y las ciudades del Epiclásico”, por Iván Lina Ramos.
- “El semidesierto de la cuenca de Oriental de Puebla y la gran ciudad de Cantona”, por Katina Vackimes Serret.
- Avances en la investigación cerámica, por Denisse Gómez Santiago.
- Deterioros estructurales en Cantona, por Mónica Zamora Rivera.
- Espectáculos culturales: Mariachi, danza del grupo San Juan y la marimba Hermanos Gómez de Libres.
Legado e Investigación en Cantona
El evento rendirá homenaje al arqueólogo Ángel García Cook, quien lideró el Proyecto Especial Cantona. Sus trabajos permitieron la excavación y conservación de importantes áreas, como unidades habitacionales populares, de élite y mixtas, además del centro cívico-religioso conocido como Acrópolis.
Cantona se distingue por su planificación urbana única, con unidades habitacionales delimitadas por muros o accidentes topográficos. Este asentamiento prehispánico, ubicado en un malpaís o campo de lava, controló rutas comerciales estratégicas entre el Altiplano y el Golfo de México.
Acceso y Ubicación
La Zona Arqueológica de Cantona se encuentra en el kilómetro 7.5 de la carretera Tepeyahualco-Xonacatlán, a 40 minutos de la cabecera municipal de Tepeyahualco. El acceso al evento será gratuito.